CAZADORES DE CAMIONES, LUNES 29 DE JULIO ESTRENO

cazadores-de-camiones-headerDamos las gracias al History Channel, por poner a nuestros regalones nuevamente en pantalla, con esta nueva serie que se comenzará a emitir el lunes 29 de julio a las 20:00 hrs. en Chile.  Con un tema conocido por todos los camioneros, el robo de camiones y sus mercancías , a esperar esta nueva serie con su capitulo de estreno para toda latinoamericana,  esperamos ver buenas maquinas como se adelante en el «trailer » de la serie.
atte. Mauricio Aguilera   PINCHAR PAGINA HISTORY

JAC LANDER, PAQUETES DE RESORTES DUROS

bascula-pesaje-por-ejes-multimodularTengo un amigo que trabaja llevando carga consolidada a distintas mineras del norte de nuestro país y tenía un lindo Pegaso Tronner de 1996 que funcionaba como relojito, llevando y trayendo cargas al norte de nuestro país, pero debido a las normas de las mineras, tuvo que modernizarse hace un par de años, por tema de renovación de material y en ese entonces eligio un camión JAC  modelo  LANDER,  y se le presentaron dos  problema con el cambio, primero la suspensión de estos camiones parece que los calcularon para 15 toneladas en el eje delantero, ya que los riñones de nuestro amigo empezaron a hacer estragos y lo otro la litera «iñi-piñi» a la medida de sus creadores, que  no logras descansar lo suficiente, si basta solo mirar el habitáculo y no te dan deseos de parar a dormir (como dicen los conductores «mejor le sigo pegando»).  Pero como ya estaba en este bote, pagando letras y todo el cuento sabido, no le quedó mas que seguir remando, añorando la suspensión elíptica del Tronner y su gran litera y como buen emprendedor se conformó con la economía de petroleo del señor chino.  Ayer me lo encontré por casualidad en una casa comercial comprando un tambor de aceite y conversamos de su experiencia asiática,  a lo cual me contó que la tecnología chilensis le resolvió el problema de la suspensión, lo llevo a un taller de resortes de Quinta Normal llamado Resortes Ximena y luego de un estudio, le extrajeron la 3ª y 4ª  hoja de los paquetes de resortes delanteros, mas una de los paquetes del eje posterior y mejoró bastante la espina que traen estos camiones, que por ser tan duros de suspensión, ademas de romper la carrocería, terminan por alejar a los conductores, que no están dispuestos a «ganársela al toro» y dejar sus riñones en estos aperos camiones, que no tienen la  comodidad de otros,  mas amigables a la conducción y al momento de descansar, ojalá lleguen mejorados las versiones mas modernas.  Por lo mismo, hoy llamé a otro socio de nuestro club, para contarle la novedad, ya que sufre del mismo mal,  para  lo cual otros  genios chilenos le recomendaron poner suspensión neumática al eje motriz, mejoró la nada, quedo casi igual, es por eso que le dí este buen dato y mucho más económico, y como dice alguien por ahí  «CASO CERRADO».
 atte. Mauricio Aguilera
 

CHALECO POLAR SIN MANGAS CAMIONCHILENO $20.0000

POLAR5POLAR2POLAR3TENEMOS PARA LA VENTA CHALECOS POLAR SIN MANGAS DE COLOR VERDE, CON 4 BORDADOS EN LA TELA, DEL CLUB ….A $20.000, LOS ENVIAMOS A TODO CHILE POR TUR-BUS, PREVIO DEPOSITO EN CUENTA RUT BANCOESTADO, LOS INTERESADOS SE PUEDEN CONTACTAR CON MI SECRETARIA LA SEÑORA EMILIA QUINTULEM GUEDE AL 96317675 EN HORARIO DE OFICINA.

atte. MAURICIO AGUILERA

CAMPAÑA SOLIDARIA, MIGUEL QRZ BASE ULTRAMAN

return_of_ultraman_poster_01CAMPAÑA SOLIDARIA

RECUERDEN AMIGOS Y AMIGAS DE FACEBOOK Y GENTE DE RADIO ONCEMETRISTAS, QUE MAÑANA SE REALIZARÁ UNA CAMPAÑA SOLIDARIA A BENEFICIO DE QRA. MIGUEL QRZ. BASE ULTRAMAN, LA CAMPAÑA SE LLEVARA A EFECTO LOS DIAS VIERNES 19, SABADO 20 Y DOMINGO 21 DE JULIO, A CONTAR DE LAS 09:30 AM. LUGAR DE ENCUENTRO A UN COSTADO DE PASARELA PEATONAL EMBOTELLADORA CRISTAL. HABRAN DOS MOVILES EN AMBOS SENTIDOS, DE SUR A NORTE Y DE NORTE A SUR.
CUALQUIER APORTE ES VALIDO, YA SEAN $100, $500, $1000, $5000, $10000, DA LO MISMO.
LES RESUMO LA ENFERMEDAD DE QRA. MIGUEL QRZ. BASE ULTRAMAN, MIGUEL SUFRE DE FIBROSIS QUISTICA (CANCER A LOS PULMONES), LO CUAL LO TIENE IMPOSIBILITADO DE TRABAJAR Y SE ENCUENTRA HOSPITALIZADO EN EL HOSPITAL SAN BORJA ARRIARAN.

FAVOR COMPARTIR Y DIFUNDIR.

DE ANTEMANO SE AGRADECE CUALQUIER COOPERACION.

QRA: ARTURO
QRZ: EL TORO FURIOSO
CELULAR: 78471730

PD. LOS QUE QUIERAN COOPERAR Y DEPOSITAR POR CUENTA RUT.

CTA. RUT: 14.326.608
NOMBRE: CLAUDIO ABATTE
RUT: 14.326.608-7
E-MAIL: kyayo.abatte@gmail.com

Nos unimos a la campaña impulsada por nuestro socio Arturo Arellano, QRZ Toro Fusrioso, y hacemos el llamado a los que quieran y puedan cooperar , hagan llegar su aporte a la cuenta rut, de este amigo bueno para la radio de once-metros.  El sabado 20 estaremos apoyando en directo la campaña con nuestro programa de radio La Hora de Camionchileno, que se emite por Radio Alegría del Transporte d Calama en horario de 12 a 13 horas, nos pueden escuchar en la   SEÑAL ON LINE RADIO , o en la aplicación TUNE IN RADIO de los telefonos inteligentes, ubicando RADIO ALEGRIA DEL TRANSPORTE.
atte. Mauricio Aguilera

DIA DEL CAMIONERO, 26 DE JULIO……NO ES SANO…..

ilovechileSI LEEN TODO ESTE TEXTO… SE DARAN CUENTA, POR QUE NO ES SANO CELEBRAR EL 26 DE JULIO, COMO EL DÍA DEL CAMIONERO….AUN QUEDAN HERIDAS SIN SANAR…ES SALOMONICO EMPEZAR A BUSCAR UNA NUEVA FECHA QUE UNA A TODOS LOS CAMIONEROS DE CHILE Y DEJAR QUE LA HERIDA SIGA SICRATIZANDO BAJO LA GRACIA DE DIOS…..LÉANLO COMO UN DOCUMENTO HISTORICO Y NO EMITAN JUICIOS ODIOSOS….ESA ES LA MANERA DE SER MAS HERMANOS, DE AQUÍ , EN ADELANTE, EN LAS CARRETERAS DE NUESTRO QUERIDO CHILE DEL SIGLO XXI …..
ATTE: MAURICIO AGUILERA
 
Para nadie es un misterio que en 1972 el clima que reinaba en el país estaba llegando a su punto más álgido. El odio gestado día a día, se transformaba en huelgas, sabotaje y en un sin fin de acuerdos entre los golpistas extranjeros y nacionales.
Los contrarios a Allende fueron perfeccionando sus métodos hasta hacer estallar la economía nacional, y los rumores que circulaban incitaban a la gente a retirar sus ahorros de los bancos, y ha desaparecer del mercado cuanto artículo existiera. En este escenario resultaba difícil imaginar que algo peor estaba por suceder.
El día 9 de octubre de 1972, Chile fue sorprendido por la huelga de los transportistas.
La Confederación Nacional del Transporte, presidida en ese entonces, por uno de los dirigentes del grupo paramilitar de ultraderecha «Patria y Libertad», León Vilarín, y que reunía a 165 sindicatos de camioneros, con 40 mil miembros y 56 mil vehículos, decretaron paro indefinido de actividades en todo el país, el cual comenzó a cumplirse, con rigurosidad militar.
La huelga, financiada desde EEUU e inserta dentro del denominado «Plan Septiembre», buscaba, según documentos desclasificados de la CIA, «poner en práctica una técnica que, bajo un contenido de masas, se basa en el «gremialismo» de los patrones y en la «resistencia civil» de la burguesía». Fue tan planificada, que un día antes del paro, el entonces embajador estadounidense en Chile, Nathaniel Davis envió un cable secreto al presidente Nixon donde le informaba que «para proteger los intereses de la oposición, la confrontación puede resultar inevitable». Y así fue.
 
El descontrol invadía al país y el gremio de transportistas se hacía más fuerte. Se sumaron la Confederación del Comercio Detallista, presidida por su actual representante, Rafael Cumsille, con un cierre casi total de sus locales; la Confederación de la Pequeña Industria y Artesanado, las Federaciones de estudiantes universitarios y secundarios, los principales colegios profesionales, 5 mil 300 asentamientos campesinos, los portuarios, los trabajadores de la Universidad de Chile, los pilotos de LAN y la poderosa Confederación de la Producción y el Comercio, con todas sus ramas.
Simultáneamente, las cabezas del movimiento desestabilizador, León Vilarín, Rafael Cumsille, Guillermo Elton, Eduardo Arriagada, Jaime Guzmán y otros dirigentes, ya evaluaban la acción emprendida, e intentaban sustentar el caos, convencidos de que esta vez el gobierno sí caería.
Tal y como consta en los documentos desclasificados sobre la acción de la CIA en Chile, de los 8 millones de dólares que esta agencia destinó a la campaña de oposición al gobierno de Allende, más de dos, fue para financiar el paro de los patrones, como se le denominó a la acción golpista de los transportistas.
En opinión de quienes vivieron el hecho, la huelga de camioneros fue el detonante final. Producto de nuestra particular geografía, la economía chilena está a merced de su transporte rodado. Paralizarlo es paralizar el país. Pero el gremio del transporte era una de las muchas fibras sociales que veía profundamente afectados sus intereses económicos por las reformas socialistas.
Sin embargo, esta maniobra respondía a una planificación estratégica mayor, que según el Manual del perfecto golpista, correspondía a la fase dos del propósito final: «Después de una o dos huelgas patronales y de transporte, se realiza un Ensayo General de Fuerza, o Globo de Ensayo, de manera de saber cuáles son las inclinaciones de los mandos decisivos. En Chile, ese evento, fue reprimido con una movilización inconsulta de tanquetas, que fue abortada por la movilización popular y la unidad del Alto Mando, bajo la conducción del General constitucionalista Carlos Prats».
Pero sin duda, inserto o no en una planificación mayor, este paro buscó un impacto inmediato. La ausencia de transporte carretero podía interrumpir todos los abastecimientos de alimentos, artículos importantes, materias primas y especialmente la distribución de alimentos para la clase trabajadora. Además, la huelga no ocurría aislada. Los comerciantes cerraron sus negocios, los industriales pararon sus máquinas, las organizaciones de profesionales médicos, abogados, dentistas, periodistas y otras, votaron por la adhesión a la huelga y suspendieron toda actividad, aumentando la atmósfera de pánico. Según investigaciones del periodista Mike González -que se sustentan en su libro «Chile 1972-1973: Revolución y Contrarrevolución»-, la suposición de la derecha y del gobierno estadounidense, era que el pánico forzara a Allende a renunciar o, mejor aún, posibilitaría dejarlo en el poder para imponer las necesarias medidas de austeridad, separándolo así de las bases de la Unidad Popular, para finalmente provocarle una estruendosa derrota en las elecciones al Congreso de marzo de 1973. A juicio del periodista, la estrategia se frustró certeramente gracias a la clase trabajadora. «Para los trabajadores la situación era muy clara. El problema inmediato era mantener el sistema de transporte, mantener las fábricas abiertas y asegurarse el abastecimiento de alimentos. Grupos de trabajadores salieron a las calles a primera hora de la mañana. Cada forma de transporte disponible era requisada y conducida por voluntarios. En las fábricas los comités de vigilancia fueron adiestrados para protegerse de los sabotajes y la producción fue mantenida. En los barrios obreros, largas y pacientes filas se formaban delante de los almacenes y supermercados, los propietarios eran persuadidos para abrirlos o, en caso contrario, los establecimientos eran abiertos y mantenidos por las propias personas del local, que montaban guardia permanente».
El pueblo enfrentó la huelga patronal. Sin embargo, el gobierno capituló y negoció. Doce días después del paro se firmó el Pliego de Chile.
 
En este documento se contenían una serie de beneficios que según los gremios no habían sido cumplidos. Pero según declararon los transportistas de la época en diferentes diarios nacionales, el acuerdo más importante implícito en el acta, era el compromiso de que la actividad no sería estatizada. Con el fin de analizar el Pliego de Chile, el Gobierno creó de inmediato una comisión formada por varios ministerios -Hacienda, Obras, Agricultura y Defensa-, y presidida por el almirante Ismael Huerta. A esto se le denominó, el Comité Nacional del Transporte.
Pero el intento de acercamiento se vio frustrada, y según se lee en el texto «La economía chilena bajo el mando de Salvador Allende» de Marly Theunisse, mientras el Comité sesionaba, la Corfo avanzaba por la ruta de la socialización. Se entregaron cerca de 200 camiones Fiat a empresas estatales (IANSA, SOQUIMICH) para que realizasen sus propios fletes y, se constituyó en el norte, una sociedad mixta de transportes, con capitales de Corfo.
Acorralado por los gremios y con el país en crisis, Allende buscó una solución inédita en su mandato. Casi un mes después del inicio del paro, el 2 de noviembre, juraba un nuevo gabinete, compuesto por tres miembros de las FFAA, entre ellos el comandante en jefe del Ejército, general Carlos Prats, así como por dos altos dirigentes de la CUT. Este fue el primer acercamiento de los militares al poder.
Ante tamaña señal, tres días después, los dirigentes gremiales «por el interés supremo de Chile» deponían su actitud, pero de no cumplirse las promesas gubernamentales, se volvería a una activa movilización.
1. EL PRINCIPIO DEL FIN
Dentro del programa de la UP se contemplaba la creación de tres áreas de la economía: social, privada y mixta. El área social se formaba con las empresas estatales existentes, más la incorporación de un reducido grupo de compañías que ejercían altos grados de monopolio en el mercado o que tenían importancia estratégica para el desarrollo del país. Basándose en atribuciones legales el gobierno intervino o requiso, temporalmente, empresas y bienes que afectaran el funcionamiento del mercado. Sin embargo, esta socialización de empresas no impidió que el sector privado continuara siendo ampliamente predominante en la manufactura, agricultura, comercio minorista y, por supuesto, en el transporte.
La mayoría de los transportistas en paro no eran asalariados sino propietarios de camiones, algunos de ellos de grandes flotas que transportaban mercadería por todo el país.
El tamaño limitado de las redes ferroviarias nacionales, les daba a los transportistas un papel económico crucial y una fuerza real. De hecho, para analistas especializados la huelga era un movimiento clave dentro de una estrategia, en la cual los camioneros cumplían el papel de fuerza de choque, para una clase decidida a reasumir el control sobre el Estado, el cual sentían haber perdido.
«Me comprometo a asegurar la paz social del país y a garantizar las elecciones que deben celebrarse en marzo de 1973 para renovar a los miembros del Congreso», aseguró el general Prats cuando asumió Interior. Y no había porque dudar. Todo presagiaba que la llegada de los militares al gobierno apaciguaría las turbulentas aguas de la política nacional, incluso poco después, ellos también se encargaron del abastecimiento y distribución de los alimentos, con el fin de terminar con los problemas de mercado negro, gestión que quedó encabezada por el padre de la actual ministra de Defensa, el general Bachelet de la Fuerza Aerea.
Prats declaró con énfasis que la presencia de las FFAA no implicaba un compromiso político, sino una colaboración patriótica en aras de la paz social. Por su parte, el gobierno aseguraba que el paro nacional quedaba resuelto.
La burguesía comercial decidió mantenerse quieta por un tiempo, sin embargo, la cabeza del movimiento de transportistas, León Vilarín, ya era una figura fuerte y, según el dirigente de la época, Ernesto Riquelme, quien se relacionó con el fallecido el Patria y Libertad, «Vilarín era un hombre que en 1973 valía millones de dólares. Era un hombre impecable. Un ejemplo, realmente.»
El poder de cohesión que Vilarín ejercía en el movimiento gremial, hacía que todos los sectores sociales estuvieran pendientes a las decisiones del gobierno, y al más mínimo sentimiento de que los acuerdos no se estaban cumpliendo, amenazaba con parar. Finalmente, según data en antecedentes históricos contenidos en el texto «La redistribución del ingreso en Chile durante el Gobierno de la Unidad Popular, éxito y frustración», de José Serra y Arturo León, el 25 de julio de 1973, los transportistas afiliados a la Confederación de dueños de camiones, reeditaron, «corregido y aumentado» su paro de octubre del 72.
Esta vez -dijeron los transportistas- sería una «pelea definitiva». No se aliaron con los gremios que los acompañaron en octubre ni con los partidos opositores. En cambio, se apoyaron en los demás sectores de los rodados: microbuseros, taxibuseros y taxistas. Además aprovechando la experiencia de octubre, se prepararon cuidadosamente: desde antes de la hora cero, empezaron a ocultar sus camiones.
2. Y EL FIN LLEGA SOBRE RUEDAS
Para 1973 el gobierno de Allende se encontraba desgastado, y difícilmente podría resistir otro paro como el de octubre del 72. La campaña de desprestigio, ejecutada y financiada entre la CIA y los medios de comunicación nacionales, ya había surtido efecto. La sublevación y la agitación social, ya eran un oficio. Al respecto, el libro «Chile, la verdad histórica. El marxismo-leninismo», de Manuel Fuentes Wendling, afirma: «El nuevo paro sorprendió otra vez al gobierno. Las autoridades sostuvieron que los dirigentes de la Confederación de Transporte Terrestre tenían todo dispuesto para detener las actividades. A lo que ellos replicaron, `no estamos en presencia de un paro ni de una huelga, sino tan sólo de la legítima suspensión de actividades acordada por particulares dueños de un camión, quienes al no recibir de parte del gobierno los elementos mínimos que se acordaron para ejecutar el servicio del transporte de carga, han acordado libremente suspender en forma indefinida sus labores habituales, hasta que no se les cumpla lo acordado'».
El representante de la época, Juan Jara aseguró a la revista Ercilla que: «nunca existió nada preparado por la directiva antes de la orden de paro, cada dueño de camión y sindicato, buscó la mejor forma para proteger sus vehículos. Unos prefirieron juntarlos en parques especiales. Otros, que son la mayoría, quisieron ocultarlos individualmente.»
Sin embargo, esta paralización sólo estaba cementando el camino hacia el final.
El tenso clima de negociaciones alargó el conflicto en una semana de inútiles conversaciones. La Oficina de Planificación Nacional, avaluó las pérdidas en 60 millones de dólares y, según sus cifras, quedaron sin distribuir dos millones de kilos de leche en polvo, que beneficiarían a tres millones y medio de personas.
Esta vez, el gremio del rodado, refundió sus exigencias en catorce puntos, debido a que todas las ramas del transporte poseían el mismo problema: la falta de repuestos y de máquinas. Pero quien había ganado mayor fuerza en el paro de octubre, sin duda había sido la Confederación de Sindicatos de Dueños de Camiones, la que se sentía más perjudicada y traicionada, por lo que estimaba, incumplimientos.
Pero como casi todos los acontecimientos que rodearon la caída de Allende, poco o nada estaba en manos del gobierno, la falta de repuestos y máquinas, no dependía de Chile, sino de EEUU, que a esa altura, ya veía coronados todos sus propósitos en el lejano país con el bloqueo comercial y el desabastecimiento.
Esta paralización, que fue histórica producto de su fuerza y cohesión, fue la antesala a la intervención de las fuerzas militares en Chile, pero también sirvió para demostrar cómo se puede paralizar a el país más largo y estrecho del mundo. Lección que el gremio conoce y asume, hasta el día de hoy.
 

MOTOR CUMMINS 4BT $1.850.000

motor cuminnscuminns turboVendo motor Cummins 4BT industrial de 100hp en perfecto estado, es de 4 cilindros turbo de  3,9 litros, valor de $1.800.000 neto, conacto Mauricio Aguilera 98718381 nextel 56*145*7720  correo: camionchileno@yahoo.es

 

                VENDIDO

DIFERENCIALES VOLVO N10 CUBO-REDUCTOR, $2.500.000

IMG_20130706_145401IMG_20130706_145419IMG_20130708_164608IMG_20130706_145433VENDO DIFERENCIALES TANDEM  CUBO-REDUCTOR  DE VOLVO N10 BRASIL, EN PERFECTO ESTADO, TIENE BLOQUEADOR DE DIFERENCIALES  Y TRABADORES DE EJES, ES PARA LLANTAS DE DISCO EUROPEA, TIENE RADIO 5,5 : 1, CON 4 METROS DE CHASIS, CON 80 CM DE ANCHO, SE PUEDE ADAPTAR FACILMENTE. VALOR DE $ 2.500.000 NETO, CONTACTO MAURICIO AGUILERA 98718381 NEXTEL 56*145*7720    CORREO camionchileno@yahoo.es

 

CAMINEROS VIA RADIO, A TODA VELA

CAMIONERAS LAURA SUSSYHoy sábado realizamos  el 3º capitulo de la serie CAMIONEROS VIA RADIO, que se emite por nuestra RADIO ALEGRIA DEL TRANSPORTE  en el 90.9 FM en Calama, empezamos con el primer capitulo de Miguel Pulgar QRZ El Camello del Puerto de Valparaiso, seguimos la semana pasada con Vladimir Rojas QRZ Chocman, presidente de los conductores de Calama que junto al Capitán Centella  Carlos Terrazas y El Popular Leo terrazas, realizamos un maratónico programa y hoy les toco el turno a nuestras socias Laura Meza QRZ La  Flaca y Sussy Savedra QRZ La Sussy, estas amigas son la presidenta y tesorera respectivamente de ACAMCHI (Asoc.de Camioneras de Chile) las cuales amenizaron el programa del día de hoy, con sus comienzos arriba de los charlie papa y algunas anécdotas que les ha tocado vivir como camioneras. Esperamos nuevos camioneros para seguir con la serie, por eso invitamos a los que quieran y puedan, participar de sus relatos en estos programas, me pueden llamar  y agendamos el programa para las semanas venideras. El programa La Hora de Camionchileno donde hemos  incorporado CAMIONEROS VIA RADIO, se realiza todos los sabados de 12 a 13 horas, ademas se pueden conectar en los telefonos inteligente mediante la aplicación TUNE IN RADIO, una vez descargada la aplicación busquen RADIO ALEGRIA DEL TRANSPORTE y ya estarán conectados con nuestra radio oficial, los esperamos.
atte. Mauricio Aguilera    RADIO ON LINE
 

MERCEDES BENZ 711 AÑO 2005 $10.800.000

2013-06-07 10.10.312013-06-07 10.09.30 2013-06-07 10.10.012013-06-07 10.09.452013-06-07 10.10.19 Mercedes Benz modelo 711 año 2005, motor turbo-intercooler, frenos de aire, furgón carga general, corta-viento, todo al día.  Valor de $10.800.000 interesados llamar a Mauricio Aguilera 98718381 mail; camionchileno@yahoo.es

PEGASO DEL FUTURO…QUE NO FUE….

solo 500 3solo 500 4solo 500 5solo 500 1solo 500  2 Los años 80 no fueron buenos para la marca del caballo alado.  PEGASO  quería representar tecnología de punta y supremacía en el mercado (Español).  La apertura a las importaciones coincidió con una gama  anticuada lo que ayudó a perpetuar la enésima crisis en ENASA.  La alta dirección de la empresa estatal decide crear un nuevo departamento:  “Dirección de tegnología avanzada”.   Cuestiones como los materiales compuestos, electrónica o aerodinámica comenzaban a preocupar en los vehículos pesados.  Bajo estas premisas hace su presentación oficial el Pegaso Solo 500 en el salón del Automóvil de Barcelona del 1989 .  Creado sobre un chasis “Troner” esa unidad, conocida como “0″ no era operativa, pero vislumbraba el buen quehacer de Pegaso.  La carrocería diseñada por Francisco Podadera,  y se presumía que estaba fabricada en materiales compuestos que aligeraban el peso (fibra de vidrio en realidad).  En la cabina la electrónica lo invadía todo, desapareciendo los indicadores convecionales en favor de pantallas.  El volante, más propio de un F1,  aglutinaba las funciones más importantes.   2 camaras de video hacian las veces de retrovisores, y el interior era espacioso y cómodo  Acabada la muestra barcelonesa el camión fue desmontado para dotarlo de un mejor chasis, perfeccionarlo y ampliar las funciones del volante.  También adquirió un nuevo motor de casi 13 litros (basado en el clásico 12l de la marca) con nuevo turbo y alimentación, y componentes cerámicos que dotaron al nuevo camión de los añorados y publicitados 500cv.  Claramente el camión era un escaparate tecnológico y adelantaba varios pasos a ENASA de la competencia.  El Solo 500 se paseaba por salones y hasta hizo de Pace truck en las carreras del Jarama.  La orden para fabricar una pequeña serie de 10 ejemplares para que clientes fieles lo testaran ya estaba en proceso.  Pero por desgracia IVECO/FIAT se hizo con el control de ENASA y la primera decisión fue paralizar los nuevos proyectos.  En Pegaso fabricaron camioncitos italianos mientras poco a poco el caballo alado fue desapareciendo.  Pegaso hubiese fabricado uno de los mejores camiones, hoy de eso nada queda, solo un lindo recuerdo para todos los Pegaseros del mundo.  
 
    Esta Historia yo la viví al igual que este español que hizo este articulo, y era una maravilla cuando llegaron las primeras fotos y todo lo concerniente al proyecto, fue solo una bella ilusión que quedo en todos los corazones de los Pegaseros del mundo, de los cuales me incluyo y el SOLO 500 como fue bautizado este prototipo en realidad estaba muy adelantado para sus tiempos, ya que estamos hablando de 24 años atrás y para consuelo, nosotros aquí en Chile seguimos disfrutando varios Pegasos que recorren nuestras carreteras con el Caballo Alado en su frente.
atte. Mauricio Aguilera

Archivos